25 de Septiembre – Santiago Chalar

Carlos Alfredo Paravís Salaverry, más conocido como Santiago Chalar (Montevideo, 25 de septiembre de 1938 – Ib., 21 de noviembre de 1994) fue un médico traumatólogo, poeta, compositor, músico y cantante uruguayo. Alternó los estudios de medicina con los de guitarra.
El seudónimo Santiago lo eligió en homenaje a un amigo fallecido en un accidente de aviación y Chalar por el apellido de sus antepasados.
En su carrera artística logró obtener numerosos premios, discos de platino y discos de oro. Es considerado como uno de los principales folcloristas uruguayos.
Al tiempo que estudiaba guitarra, estudió medicina y se especializó en traumatología y ortopedia, en parte para satisfacer a sus padres, que no veían con agrado que solo se dedicara a la música.
Se radicó en Minas desde 1974 y trabajó varios años en el Hospital Vidal y Fuentes.
En ocasiones, cuando trataba con enfermos deprimidos o que convalecían, tomaba su guitarra y les cantaba canciones para animarlos.
En 1985 creó junto a Santos Inzaurralde el festival folclórico Minas en abril, con el objetivo de recaudar fondos para el hospital.
Su vida cristiana le llevó a trabajar casi gratuitamente varios años para el Hospital de Minas y cuando el Ministerio de Salud Pública le otorgó un sueldo, auxilió con ese dinero a un desocupado y su familia con hijos pequeños sin que nadie se enterara del hecho, mientras que él sobrevivía con sus ingresos de cantante.
Santiago Chalar se casó con Adela Martínez Graña; de su matrimonio tuvieron 4 hijos: Adela, Carlos, Santiago e Isabel.
Al igual que Chalar, sus dos hijos varones son folcloristas pero llegaron a graduarse uno como médico y otro abogado.
Fue un cristiano muy comprometido y participó activamente en las labores pastorales de su parroquia en Minas.
Junto con su esposa dedicó tiempo a dar charlas prematrimoniales y llegó a encargarse del ministerio de atención a los enfermos y por sus aportes se le confió el Ministerio extraordinario de la Eucaristía.